Carlos de Prada, comunicador especializado en temas ambientales, es Premio Global 500 de la ONU, responsable de la campaña Hogar sin Tóxicos y presidente del Fodesam. Es también autor de libros como “La epidemia química” u “Hogar sin tóxicos”. Ahora, ultima un libro sobre embarazo, lactancia y tóxicos. Recientemente, presentó un amplio informe sobre el riesgo para la salud que puede representar la exposición a pesticidas que pueden alterar el sistema hormonal humano.
-¿Por qué es necesario, antes de parir y amamantar, deshacerse de los tóxicos?
–Es evidente que reducir la exposición a sustancias perjudiciales puede ser beneficioso para la salud. Puede serlo para cualquier persona, pero aún más para las criaturas en desarrollo. Cuando hablo de estas cuestiones me gusta siempre limitarme a citar lo que dicen voces científicas autorizadas. Al fin y al cabo, como periodista, no soy más que un intermediario que hace llegar a la población lo que dice la comunidad científica. Por eso, me gusta siempre citar lo que ha sido publicado en revistas científicas de prestigio. Por ejemplo, lo que han dicho entidades como el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología y la Sociedad Americana de Medicina ReproductivA (1), insistiendo en la necesidad de que las embarazadas y mujeres durante la lactancia ingieran alimentos con bajo contenido de contaminantes. En una declaración oficiaL (2), apuntaban que “reducir la exposición a los agentes tóxicos ambientales es un área crítica de intervención para los obstetras, los ginecólogos y otros profesionales de la salud reproductiva”. En el mismo sentido, me gusta también recordar la opinióN (3) de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, cuando comentó que “la exposición a químicos ambientales tóxicos durante el embarazo y la lactancia es omnipresente y es una amenaza para una reproducción humana sana. Existen decenas de miles de sustancias químicas con las que se comercia a escala mundial. Incluso pequeñas exposiciones a productos químicos tóxicos durante el embarazo pueden desencadenar consecuencias adversas para la salud”. Es evidente, y vuelvo a citar aquí textualmente a expertos de referencia, que “desafortunadamente, la leche materna no es prístina. Su contaminación está generalizada y es la consecuencia de décadas de un inadecuado control de la polución del medio ambiente por sustancias químicas tóxicas”. Estos expertos señalan también que los actuales métodos que se usan para evaluar los riesgos químicos deben ser modificados ya que no tienen en cuenta en general la exposición de los niños a través de la leche de sus madreS (4). Es algo que también preocupa aquí, en España, donde expertos de la Asociación Española de Pediatría han apuntado (5) cómo “la contaminación química alcanza todos los ecosistemas del planeta” y como precisamente “la leche materna se ha utilizado como marcador biológico de la contaminación ambiental ya que, por los procesos de bioacumulación en tejido graso, muchos compuestos químicos alcanzan concentraciones fácilmente medibles en la leche maternA” (6). Recomiendan “reducir el nivel de contaminantes químicos en la leche materna” para “prevenir de esta manera los efectos negativos para la salud infantil que se pueden derivar de la exposición a estos compuestos tóxicos a través de la placenta y la leche maternA” (7). Por todo ello, es evidente que sería bueno hacer lo posible por reducir la exposición de las madres a una serie de sustancias tóxicas a fin de que, a través de ellas, no acaben llegando a sus hijos, bien sea durante el embarazo mismo o con la lactancia.
LOS TÓXICOS
-¿Cuáles son estos tóxicos nocivos y en qué manera las madres se exponen a ellos? ¿Sólo a través de la dieta?
–Son infinidad de posibles sustancias. La madre puede exponerse a ellas a través de vías diversas: la alimentación, el agua, las sustancias que pueden estar presentes en el aire que se respira, las que pueden llegar a través de la piel (por ejemplo a través del uso de una serie de productos de aseo personal o cosmética)… Sería muy largo enumerarlas. Pueden ser sustancias como retardantes de llama, residuos de pesticidas en las frutas y verduras, compuestos perfluorados, ftalatos, etc. Por citar solo unos pocos ejemplos, se ha medido la presencia en la leche materna de sustancias preocupantes como algunos compuestos perfluorados, que pueden proceder de una serie de productos o artículos tales como, por ejemplo, ciertos antiadherentes de las sartenes (8), como retardantes de llama, presentes en tantos productos y objetos en la sociedad actual (textiles, plásticos, etc.) (9), o como ftalatos, contaminantes estos prácticamente omnipresentes y que pueden proceder de perfumes, productos de limpieza, ambientadores, plásticos y muchos otros productos artículos (10). Lo mismo sucede con otros muchos compuestos. Así, por ejemplo, un estudio danés (11) encontró numerosas sustancias como, entre otras, PCBs, dioxinas o algunos pesticidas, en la leche materna. En España, otro estudio vio que el 94% de las mujeres tenían presencia de algunas de las sustancias problemáticas que se buscaban en la leche materna. Se analizaron un total de 38 contaminantes -PCBs, pesticidas organoclorados, PBDEs (retardantes de llama), y compuestos perfluorados (PFC) (12). Son muchas las posibles sustancias potencialmente tóxicas que han sido medidas en la leche materna, tales como contaminates organoclorados, metales pesados, disolventes, hidrocarburos aromáticos policíclicos… (13). A veces las sustancias halladas en la leche materna son sustancias que son consideradas altamente persistentes, como es el caso del DDT o el DDE, entre otros (14), si nos referimos a pesticidas. Pero otras veces son compuestos a los que, a pesar de no ser considerados tan persistentes, puede darse una exposición muy frecuente a los mismos. Es lo que sucede, por ejemplo, con pesticidas ampliamente usados como los organofosforados (15) o los piretroides (16).
-¿Qué consecuencia pueden tener estos tóxicos en la salud de los bebés a través de la lactancia?
-Lo primero que conviene decir, al hablar de posibles efectos, es que tan malo es minimizar los riesgos como exagerarlos. La mera presencia de una serie de contaminantes en la leche materna no implica que necesariamente vayan a producirse una serie de consecuencias negativas, pero lo que es evidente es que hay una inmensa cantidad de estudios científicos que muestran que la presencia de una serie de sustancias puede estar asociada a efectos adversos. Tal y como advierten entidades como la Organización Mundial de la Salud (17) los lactantes son más sensibles a los contaminantes químicos que los niños de algo más de edad y, por supuesto, que los adultos. Por ello, se aconseja hacer lo posible para reducir la presencia de estas sustancias en la leche materna. Además se debe tener en cuenta que la presencia de esos contaminantes en la leche no solo puede tener que ver con los posibles efectos sobre el niño ya nacido, sino ser indicadora de la presencia de estas sustancias en la madre durante el embarazo precedente -con sus posibles efectos. Hay estudios epidemiológicos que asocian la mayor presencia de residuos de ciertos pesticidas en la leche materna y, por ejemplo, malformaciones genitales congénitas como la criptorquidia (18). Por otro lado, no se debe pensar solo en efectos durante la infancia en sí misma, sino en repercusiones más allá de esta, en la juventud o el estado adulto, aunque hayan podido originarse en el embarazo o en la infancia. Así, algunos estudios han asociado la presencia de contaminantes con efecto de alteración hormonal durante el embarazo y la lactancia, por ejemplo, con problemas reproductivos como una baja calidad del semen de los varones (19). La presencia de residuos de algunos pesticidas en la leche materna se ha asociado a incrementos de riesgo de una serie de problemas en el neurodesarrollo (20), así como a otros posibles efectos (21). Por otro lado, al margen de estudios como los epidemiológicos, existen muchas evidencias acerca de posibles efectos preocupantes de infinidad de sustancias, como aquellas que son susceptibles de causar alteraciones en el equilibrio hormonal, los llamados disruptores endocrinos, que podrían tener efectos a concentraciones muy bajas. El hecho de alterar el sistema hormonal, que es clave para el desarrollo, hace que potencialmente sean muchos los posibles efectos adversos a los que podrían ligarse. Como en tantas otras cosas podrían citarse más estudios y, por otro lado, deberían realizarse más para llenar lagunas de conocimiento.
MEJOR LA LACTANCIA, PESE A TODO
-A pesar de todo, ¿es mejor amamantar que no amamantar?
–Lo que piensan los expertos, por ejemplo los de la OMS, y en España la Asociación Española de Pediatría, es que aunque desde luego sería bueno reducir esos tóxicos en la leche materna, siempre es aconsejable que nos niños se nutran de esta (22). Se sigue recomendando siempre la lactancia materna por una serie de razones como, entre otras muchas, reducir la posibilidad de algunas infecciones (23), de alergias y asma, de diabetes y obesidad, de problemas cardiovasculares, etc., que pueden darse en el niño o en etapas posteriores, cuando este crezca e incluso cuando llegue a adulto. Como destacan los expertos la leche materna tiene el balance óptimo de grasas, carbohidratos y proteínas para garantizar el más correcto desarrollo de los bebés, facilitando un adecuado crecimiento, inmunidad y desarrollo. Pero ello, que la lactancia materna siempre sea lo más aconsejable, no quiere decir, y es lo que también nos dicen los expertos, que reducir la presencia de sustancias contaminantes en ella podría incrementar sus beneficios (24) y reducir algunos posibles riesgos.
-Pero lo ideal sería “purificar” el cuerpo de la madre antes del engendramiento, ¿no es así?
-Claro. No sólo por la relación que ello pueda tener en la posible presencia posterior de contaminantes en la leche materna, sino por algo que acaso pueda tener aún mayores posibilidades de generar algún posible efecto como es la exposición de la criatura en gestación, aún más vulnerable que el niño ya nacido. De hecho, buena parte de la atención de la comunidad científica hacia los efectos de los contaminantes químicos se centra, precisamente, en la exposición durante el embarazo.
LA INFORMACIÓN
-¿Qué dicen los pediatras oficiales a todo esto? ¿Les suena a chino?
-Hombre, como he comentado, importantes instituciones científicas, incluidas algunas de pediatría, han llamado la atención sobre la importancia de reducir la presencia de tóxicos en la leche materna. El problema, como denuncian también algunas de estas entidades, es que aún buena parte de los pediatras y otros profesionales no tienen una adecuada formación/información sobre este tema concreto de los contaminantes químicos. Hablamos no solo del asunto de la exposición a tóxicos durante la lactancia, sino, de un modo más amplio, en la infancia. Es lo que dicen, por ejemplo, entidades como la Organización Mundial de la Salud (25) o la Academia Americana de Pediatría (26) que han denunciado la falta de formación en las facultades de Medicina acerca de la salud ambiental infantil. Esas entidades han recomendado que esa formación se incorpore en la preparación de los profesionales sanitarios (27). Una investigación realizada mostraba que, aunque los pediatras manifestaban que las exposiciones ambientales pueden ser importantes para la salud de los niños, menos de un 20% de ellos tenía preparación para elaborar algo tan esencial como una historia ambiental (28). Otro estudio anterior mostró que sólo el 12% de los pediatras aconsejaba acerca de los tóxicos ambientales (29). Por otro lado, a pesar de la reconocida importancia de estos temas, hay muy pocas Unidades Especiales de Salud Ambiental Pediátrica (PESHU, por sus siglas en inglés) (30) . A lo largo de los años ha ido creciendo el número de este tipo de entidades (31), pero siguen siendo algo tremendamente minoritario dentro del panorama de la medicina. Un ejemplo es España, donde se creó hace años la primera PESHU en Murcia (32), sin que haya habido la debida expansión.
-¿De qué manera podemos luchar contra estos peligros?
-Ante las incertidumbres existentes acerca de si la presencia de una serie de contaminantes a ciertos niveles de concentración en la leche materna puede tener o no efectos, una mujer tiene dos opciones. Una es seguir como hasta ahora, sin prestar mucha atención al tema. Otra… que, haciendo caso de lo que dicen los científicos, adopte un principio de precaución y, con la cabeza muy fría, acometa una serie de medidas para reducir las exposiciones. Medidas que a veces son muy sencillas. De sentido común. Si, por ejemplo, se sabe que, como muestran algunas investigaciones, la alimentación no ecológica puede ser una de las causas de que los residuos de pesticidas acaben en la leche materna (33), es tan sencillo como pasar a una dieta ecológica certificada para reducir esa forma de exposición. Igualmente otros hábitos, como reducir la exposición a una serie de sustancias presentes en otros productos (productos de aseo personal y cosmética, productos de limpieza, disolventes, pinturas, ambientadores…), podría igualmente representar una reducción de las exposiciones y convendría que se diese información a las mujeres sobre la forma de lograrlo. La Asociación Española de Pediatría (34) dio algunos consejos para reducir el nivel de contaminantes químicos en el organismo en general y en la leche materna en particular con medidas como consumir alimentos ecológicos u orgánicos con el correspondiente sello certificador , aumentar el consumo de alimentos frescos, especialmente vegetales, y reducir la ingesta de grasas de origen animal (muchas sustancias tóxicas pueden concentrarse más en estas grasas), reducir la ingesta de comidas procesadas… Que las mujeres en edad fértil, embarazadas y niños menores de 5 años, eviten el consumo de pez espada, tiburón, atún rojo y lucio, a causa de que pueden contener niveles elevados de metilmercurio (sin dejar de tener en cuenta una serie de factores positivos necesarios de la ingesta de algunas especies de pescado, como los omega 3)… Prestar atención a la presencia de algunos contaminantes que pueden estar presentes en los plásticos en contacto con los alimentos no calentándolos en el microondas y prefiriendo el uso de envases de vidrio o cerámica; tener cautela con reducir o eliminar el uso de algunos disolventes, de ciertas colas, de algunos productos para la limpieza de muebles, esmalte de uñas, laca de pelo, vapores de gasolina o plaguicidas que se emplean en las casas y en los jardines. También, teniendo presente que hay algunos trabajos que pueden entrañar riesgos singulares, se recomienda aumentar las medidas de protección química de la mujer trabajadora y evitar la exposición laboral a una serie de sustancias desde el inicio del embarazo hasta final de la lactancia (35). Son, en fin, algunos de los consejos que se dan, y a los que otras entidades, como Real Colegio de Obstetras y Ginecólogos del Reino Unido (36), añaden algunos otros que, aunque destinados sobre todo para reducir la exposición a tóxicos en el embarazo, también pueden operar en alguna medida durante la lactancia. Entre ellos, por ejemplo, minimizar el uso de productos de cuidado personal tales como cremas hidratantes, cosméticos, geles de baño y fragancias. En cualquier caso sería bueno que alguna vez se creasen guías oficiales completas sobre estas cuestiones que sirviesen a los profesionales sanitarios y a las mujeres. Guías que, hoy por hoy, se echan en falta. Es importante, no obstante, no obsesionarse, entender que será difícil evitar todas las exposiciones y pensar siempre en positivo, viendo que si se logra, siempre con calma, reducir algo, poco o mucho, algunas de las exposiciones, estaremos mejorando la situación. Lo que no se puede es pasar de desconocer un riesgo a obsesionarse excesivamente con él. Algo a lo que creo que contribuye la inexplicable falta de información sobre el tema.
LA POBLACIÓN
-¿Te parece que la población está informada sobre todo esto?
-Obviamente, y sobre todo en países como España, con un nivel de concienciación muy bajo sobre temas de contaminantes químicos, es mucho lo que queda por hacer para que la población esté debidamente informada. Pero, bueno, también es cierto que al mismo tiempo crece el número de personas informadas, aunque no a la velocidad que uno querría.
Fuente: vidasana.org Pedro Burruezo
CITAS
[1] Environmental Chemicals Harm Reproductive Health. Ob-Gyns Advocate for Policy Changes to Protect Health. September 23, 2013 https://www.acog.org/About-ACOG/News-Room/News-Releases/2013/Environmental-Chemicals-Harm-Reproductive-Health
[2] American College of Obstetricians and Gynecologists . Committee Opinion. Number 575, October 2013. Reaffirmed 2016
[3] Di Renzo GC et al. International Federation of Gynecology and Obstetrics opinion on reproductive health impacts of exposure to toxic environmental chemicals. Int J Gynaecol Obstet. 2015 Dec;131(3):219-25.
[4] Landrigan PJ, Sonawane B, Mattison D, McCally M, Garg A.Chemical contaminants in breast milk and their impacts on children’s health: an overview. Environ Health Perspect. 2002 Jun;110(6):A313-5.
[5] N.M. Díaz-Gómez , S. Ares , M.T. Hernández-Aguilar , J.A. Ortega-García , J.M. Paricio-Talayero , L. Landa-Rivera y Comité de Lactancia Materna de la Asociación Espanola de Pediatría.
Contaminantes químicos y lactancia materna: tomando posiciones. An Pediatr (Barc). 2013;79(6):391.e1—391.e5
[6] Berlin Jr CM, Kacew S, Lawrence R, LaKind JS, Campbell R. Criteria for chemical selection for programs on human milk surveillance and research for environmental chemicals. J Toxicol Environ Health A. 2002;65:1839—51.
[7] N.M. Díaz-Gómez , S. Ares , M.T. Hernández-Aguilar , J.A. Ortega-García , J.M. Paricio-Talayero , L. Landa-Rivera y Comité de Lactancia Materna de la Asociación Espanola de Pediatría.
Contaminantes químicos y lactancia materna: tomando posiciones. An Pediatr (Barc). 2013;79(6):391.e1—391.e5
[8] Ulla B. Mogensen, Philippe Grandjean, Flemming Nielsen Pal Weihe, Esben Budtz-Jørgensen
Breastfeeding as an Exposure Pathway for Perfluorinated Alkylates. Environ. Sci. Technol. 49, 17, 10466-10473
[9] Hooper K, McDonald TA. The PBDEs: an emerging environmental challenge and another reason for breast-milk monitoring programs. Environ Health Perspect. 2000 May;108(5):387–392
Kalantzi OI, Martin FL, Thomas GO, Alcock RE, Tang HR, et al. (2004) Different levels of polybrominated diphenyl ethers (PBDEs) and chlorinated compounds in breast milk from two U.K. regions. Environ Health Perspect 112: 1085–1091.
[10] Main, K. M., Mortensen, G. K., Kaleva, M. M., Boisen, K. A. et al., Human breast milk contamination with phthalates and alterations of endogenous reproductive hormones in infants three months of age. Environ. Health Perspect. 2006, 114, 270–276
Mortensen, G. K., Main, K. M., Andersson, A. M., Leffers, H.et al., Determination of phthalate monoesters in human milk, consumer milk, and infant formula by tandem mass spectrometry (LC-MS-MS). Anal. Bioanal. Chem. 2005, 382,1084–1092.
Latini, G., Wittassek, M., Del Vecchio, A., Presta, G. et al., Lactational exposure to phthalates in Southern Italy. Environ. Int. 2009, 35, 236–239.
Main, K. M., G. K. Mortensen, et al. (2006). Human breast milk contamination with phthalates and alterations of endogenous reproductive hormones in infants three months of age. Environ Health Perspect 114(2): 270-6.
[11] Krysiak-Baltyn K, Toppari J, Skakkebaek NE, Jensen TS, Virtanen HE, Schramm KW, Shen H, Vartiainen T, Kiviranta H, Taboureau O, Brunak S, Main KM.
Country-specific chemical signatures of persistent environmental compounds in breast milk. Int J Androl. 2010 Apr;33(2):270-8. doi: 10.1111/j.1365-2605.2009.00996.x. Epub 2009 Sep 24.
[12] Marisa López Teijón, Damià Barceló, Marinella Farré, Elena Martínez, Helvia Temprano, Juan G. Álvarez. Relación entre la exposición a disruptores endocrinos durante el período fetal y perinatal y la tasa de oligospermia. Rev Int Androl 2011;9:41-9
[13] Anderson HA, Wolff MS. Environmental contaminants in human milk. J Expo Anal Environ Epidemiol. 2000 Nov-Dec;10(6 Pt 2):755–760
Niessen KH, Ramolla J, Binder M, Brügmann G, Hofmann U. Chlorinated hydrocarbons in adipose tissue of infants and toddlers: inventory and studies on their association with intake of mothers’ milk. Eur J Pediatr. 1984 Sep;142(4):238–244
Rogan WJ. Pollutants in breast milk. Arch Pediatr Adolesc Med. 1996 Sep;150(9):981–990. [PubMed]
[14] Hartle JC, Cohen RS, Sakamoto P, Barr DB, Carmichael SL. Chemical Contaminants in Raw and Pasteurized Human Milk. J Hum Lact. 2018 May;34(2):340-349.
[15] Günferah Şahin et al. Determination of the Residue Levels of Some Commonly Used Organophosphorus Pesticides in Breast Milk. Ankara Med J, Vol. 17, Num. 1, 2017
[16] Corcellas C, Feo ML, Torres JP, Malm O, Ocampo-Duque W, Eljarrat E, Barceló D.
Pyrethroids in human breast milk: occurrence and nursing daily intake estimation. Environ Int. 2012 Oct 15;47:17-22. doi: 10.1016/j.envint.2012.05.007. Epub 2012 Jun 19.
[17)¿LA HERENCIA DE UN MUNDO SOSTENIBLE? Ι ATLAS SOBRE SALUD INFANTIL Y MEDIO AMBIENTE. OMS 2018. file:///C:/Users/Carlos/Downloads/9789243511771-spa.pdf
[18] Damgaard IN et al (2006). Persistent pesticides in human breast milk and cryptorchidism. Environmental Health Perspectives, 114:1133-1138.
[19] Relación entre la exposición a disruptores endocrinos durante el período fetal y perinatal y la tasa de oligospermia. Revista Internacional de Andrología, 9(2) (2011), 41-49
[20] Ribas-Fito´, N. et al. Breastfeeding, Exposure to Organochlorine Compounds, and Neurodevelopment in Infants Pediatrics 2003;111:e580
[21] Dordevic M, Sazdanovic P, Dordevic G, Jovanovic B (2010) Morbidity in newborns exposed to organophosphorus pesticides. Med Pregl 63: 414-417.
[22] Seguridad Química y Salud Infantil Salud Infantil. Proteger a los niños del mundo de la exposición peligrosa a químicos: guía global de recursos Elaborado por el Foro Intergubernamental de Seguridad Química (IFCS) Grupo de Trabajo de los Niños y Seguridad Química. Octubre 2005. http://www.who.int/ifcs/champions/booklet_sp_final.pdf?ua=1
Breast Milk: An Optimal Food (Leche materna: óptimo alimento), Environmental Health Perspectives, vol.112, no.13, septiembre de 2004; http://ehp.niehs.nih.gov/docs/2004/112-13/editorial.html
[23] Oddy WH. Breastfeeding protects against illness and infection in infants and children: a review of the evidence. Breastfeed Rev. 2001 Jul;9(2):11–18.
[24] M. Nathaniel Mead. Environ Health Perspect. 2008 Oct; 116(10). Contaminants in Human Milk: Weighing the Risks against the Benefits of Breastfeeding
[25] WHO.International Conference on Environmental Threats to the Health of Children: Hazards and Vulnerability. WHO; Geneva, Switzerland: 2002
[26] American Academy of Pediatrics . Pediatric Environmental Health. 3rd ed. American Academy of Pediatrics; Elk Grove Village, IL, USA: 2012.
[27] Roberts JR, Karr CJ; Council On Environmental Health. Pesticide exposure in children. Pediatrics. 2012 Dec;130(6):e1765-88. doi: 10.1542/peds.2012-2758. Epub 2012 Nov 26. http://pediatrics.aappublications.org/content/pediatrics/early/2012/11/21/peds.2012-2757.full.pdf
[28] Kilpatrick N, Frumkin H, Trowbridge J, Escoffery C, Geller R, Rubin I, et al. The environmental history in pediatric practice: a study of pediatricians’ attitudes, beliefs, and practices. Environ Health Perspect. 2002;110:823–827
[29] Stickler GB, Simmons PS. Pediatricians’ preference for anticipatory guidance topics compared with parental anxieties. Clin Pediatr. 1995;34(7):384–387.
[30] Pediatric Environmental Health Specialty Units (PEHSUs)
[31] McCurdy LE, Roberts JR, Rogers B, et al. Incorporating environmental health into pediatric medical and nursing education. Environ Health Perspect. 2004;112(17):1755–1760.
Landrigan PJ, Miodovnik A. Children’s health and the environment: an overview. Mt Sinai J Med. 2011 Jan-Feb;78(1):1-10.
[32] Paediatric Environmental Health Speciality Unit Murcia-Valencia http://pehsu.org/wp/
[33] Weldon RH, Barr DB, Trujillo C, Bradman A, Holland N, Eskenazi B. A pilot study of pesticides and PCBs in the breast milk of women residing in urban and agricultural communities of California. J Environ Monit. 2011 Nov;13(11):3136-44.
[34] N.M. Díaz-Gómez , S. Ares , M.T. Hernández-Aguilar , J.A. Ortega-García , J.M. Paricio-Talayero , L. Landa-Rivera y Comité de Lactancia Materna de la Asociación Espanola de Pediatría.
Contaminantes químicos y lactancia materna: tomando posiciones. An Pediatr (Barc). 2013;79(6):391.e1—391.e5
[35] Instituto Nacional de la Seguridad Social y Asociación Española de Pediatría. Comité de Lactancia Materna. Orientaciones para la valoración del riesgo laboral durante la lactancia natural. 2008. Disponible en: http://www. aeped.es/comite-lactancia-materna/documentos/ orientaciones-valoracion-riesgo-laboral-durante-lactancianatura
[36] RCOG release: Mothers-to-be should be aware of unintentional chemical exposures