Publicado el Deja un comentario

FILTROS VERDES Resultados satisfactorios

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), en colaboración con el Instituto IMDEA Agua y el Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA), corrobora que las plantaciones forestales son útiles como filtros verdes para eliminar fármacos y sustancias estimulantes de aguas residuales.

Los datos obtenidos presentan el alto rendimiento de estos sistemas de depuración de aguas, formados a partir de plantaciones forestales. En España más de 2,7 millones de personas viven en poblaciones de menos de 2.000 habitantes, en las cuales limitaciones económicas y técnicas dificultan la instalación de las tradicionales Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs). En este tipo de poblaciones es más viable realizar otros sistemas de tratamiento basados en procesos naturales como, por ejemplo, los humedales o los filtros verdes.
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que estos últimos constituyen también un sistema apto para eliminar, en la gran mayoría de los casos, los llamados contaminantes emergentes, como fármacos (analgésicos, antiinflamatorios, etc.) o estimulantes (cafeína). Respecto a los sistemas de tratamiento de aguas convencionales o EDARs, los porcentajes de eliminación de estas sustancias han sido en muchos casos superiores.
El sistema que se ha utilizado para este trabajo está formado por chopos (Populus alba) con una densidad de plantación de 10.000 árboles por hectárea. La instalación se ha hecho en la Planta Experimental de Carrión de los Céspedes (Sevilla), para depurar las aguas residuales de un edificio de oficinas. “Las aguas residuales generadas en las oficinas son tratadas previamente en un tanque imhoff, para que depositen sus sedimentos, y aplicadas después al filtro verde para su depuración”, explica María Leal, investigadora de la URJC y del grupo FILVER. “Para poder determinar la capacidad depuradora del sistema ha sido necesario muestrear el agua en diferentes compartimentos”, añade la investigadora.
El estudio ha comprobado que la mayor parte de la reducción de la contaminación se produce en los primeros 90 centímetros del suelo. Este hecho es debido, fundamentalmente, a la acción de los microorganismos y a la presencia de materia orgánica y arcillas, que interaccionan con los contaminantes.

NUEVOS SISTEMAS
Los filtros verdes están formados por una o varias parcelas, dimensionadas en función de las necesidades de depuración en cada ubicación. En ellas se instala vegetación arbórea que se riega con agua residual o depurada. Parte del agua aplicada se evapora, otra parte es captada por las raíces de los árboles y el resto se infiltra a través del suelo, recargando de esta manera el acuífero.
Algunos estudios realizados anteriormente han demostrado la eficacia de este sistema para eliminar o reducir el exceso de nutrientes de las aguas residuales. “Como hemos demostrado en otras investigaciones de nuestro grupo, los filtros verdes son capaces de contrarrestar la filtración de nutrientes (nitrógeno y fósforo) hacia el agua subterránea, fomentando su captación por parte de las plantas y los microorganismos, y su retención en el suelo”, explica la investigadora de la URJC. Sin embargo, hasta ahora ningún estudio había analizado su capacidad para eliminar contaminantes emergentes tales como fármacos, productos de cuidado personal o sustancias estimulantes como la cafeína o la nicotina.

PRESENCIA EN EL MEDIO
La existencia de este tipo de contaminantes en las aguas está generando cierta preocupación por parte de las instituciones y la sociedad en general, por las consecuencias que pueden tener en la salud de la población y de los ecosistemas.
En este último trabajo del grupo FILVER se han analizado más de una decena de compuestos, entre los que se encuentran algunos analgésicos (acetaminofén, codeína y naproxeno), estimulantes (metabolito de la nicotina), antidepresivos (citalopram), antiinflamatorios (ketoprofeno) o la cafeína. La detección de estos contaminantes emergentes está siendo posible gracias al desarrollo de nuevas tecnologías con técnicas analíticas más precisas y sensibles.
Este estudio forma parte de dos proyectos de investigación financiados del por el Ministerio de Economía y Competitividad: FILVER+ y REAGUA2.

URJC/DICYT
Referencia bibliográfica
Martínez-Hernández, V., Leal, M., Meffe, R., de Miguel, A., Alonso-Alonso, C., de Bustamante, I., Lillo, J., Martín, I., Salas, J.J., 2018. Removal of emerging organic contaminants in a poplar vegetation filter. J. Hazard. Mater. 342, 482–491.
doi: https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2017.08.035

Publicado el Deja un comentario

Huevos de gallinas felices, una tendencia al alza en toda Europa

Clasificación de los huevos

Desde hace algo menos de un año hay un goteo constante de empresas de la gran distribución y de la industria agroalimentaria que anuncian su intención de dejar de vender o usar huevos procedentes de gallinas enjauladas (marcados con el código 3), en favor de lo que popularmente se conoce como huevos de gallinas felices (códigos 0 y 1). En España los huevos son el único alimento que obligatoriamente lleva en su etiquetado información relativa al bienestar animal, los famosos números impresos en la cáscara.

Nestlé ha sido la última en apuntarse al carro, y a principios de este mes dio a conocer que –en el 2020 en Europa y Estados Unidos y para el resto del mundo en el 2025– dejará de fabricar productos con huevos que procedan de gallinas enjauladas. Según un portavoz de la multinacional suiza consultado por La Vanguardia, el propósito de Nestlé es “mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable. Parte de esto es mejorar la salud y el bienestar de los animales de granja en nuestra cadena de suministros”.

Desde las patronales se acusa a los animalistas de crear una demanda que no es real

Y en medio, algunas organizaciones animalistas –como Igualdad Animal en España o L214 en Francia– llevan a cabo campañas en contra de los huevos de gallinas enjauladas, tanto en las redes como con piquetes delante de los establecimientos de las principales cadenas de distribución. Estas acciones hacen hincapié tanto en la crueldad de este sistema de producción como en la supuesta inferior calidad de los huevos procedentes de estas gallinas. Otras, como la Asociación ­para la Defensa de los Animales (ANDA), han optado por llegar a acuerdos de forma discreta con los puntos de venta y hacer campañas en las que explican qué quiere decir cada uno de los códigos y qué representa cada sistema de producción.

Todos estos movimientos son vistos con cierta preocupación por el sector, que en el 2012 realizó grandes inversiones para adaptarse a la nueva reglamentación de la Unión Europea, que precisamente incidía en los aspectos de bienestar animal y seguridad alimentaria, “inversiones que en muchos casos aún no están amortizadas”, dice María del Mar Fernández, presidenta de la asociación española de productores de huevos (Aseprhu). Para Alberto Díez, portavoz de ­ANDA –que reconoce el esfuerzo hecho por los productores– apostar por reconvertirse a las jaulas acondicionadas “fue un error ya que ya se veía que la tendencia en toda Europa eran las gallinas en libertad”.

Las aves en libertad también pasan la mitad del día encerradas en aviarios

Según datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) del 2016, el 92% de las gallinas ponedoras de España están en jaulas, el 4% tienen acceso al aire libre (código 1), el 2,4% se crían en el suelo de aviarios (código 2), y sólo el 0,6% se certifican como ecológicas (código 0). Tampoco los datos de consumo del Mapama indican que se haya disparado la demanda de los huevos alternativos. De los casi 3.000 millones de huevos que los consumidores españoles se han comido entre enero y junio de este año, 382 millones (13%) fueron producidos con métodos alternativos a los de las gallinas enjauladas. De hecho, respecto al 2016, el consumo ha bajado.

De toda manera, la presidenta de Aseprhu sí reconoce que hay una ligera tendencia hacia los huevos de gallinas no enjauladas, pero que “no se corresponde con una demanda real, sino que es a consecuencia de la presión de los grupos animalistas sobre las grandes marcas de distribución, que por una cuestión de imagen acceden a sus pretensiones”. Javier Moreno, coordinador internacional de Igualdad Animal, asegura que esto “es completamente falso, puesto que hemos tenido y tendremos reuniones con todos los actores implicados, y hemos anunciado importantes compromisos con el mayor productor de huevos de España”. Por su parte Alberto Díez dice que “la demanda de cualquier producto nace por un deseo de los consumidores, pero también se orienta en un sentido u otro, y cuando se empezaron a etiquetar los huevos, las ventas de los de sistemas alternativos experimentaron un tirón, porque se hicieron muchas campañas”. Lo que sí reconoce Díez es que en la adopción por parte de la gran distribución de los postulados animalistas la imagen tiene un papel importante: “Es una cuestión de diferenciación, y hoy en día todo lo que tenga que ver con el medio ambiente, las cuestiones sociales y el bienestar animal te ayuda a diferenciarte”.

Tipos de Aviario

En opinión de Anna Toda, directora de la Federació Avícola Catalana, “los animalistas se aprovechan de las redes sociales y juegan con las emociones. Van a buscar casos excepcionales y descontextualizados, y los hacen pasar como habituales, para coaccionar a las empresas de distribución, que también lo ven como una manera de posicionamiento de marketing”. Moreno explica que estamos ante una “tendencia a nivel mundial. Los consumidores están más sensibilizados con la protección animal y demandan políticas contra el maltrato animal”. Una encuesta del Eurobarómetro de hace un año –por ejemplo– mostraba que un 94% de los españoles consideraban muy importante proteger el bienestar de los animales en las granjas.

Nestlé reconoce haber hablado con organizaciones internacionales preocupadas por el bienestar animal, y asegura que “las discusiones fueron constructivas y útiles, y continuaremos trabajando con ellas”. Por otra parte, La Vanguardia ha tenido acceso al correo electrónico que un activista de L214 mandó, el 20 de diciembre del 2016, a varios directivos de la compañía francesa MRS. En este correo, L214 recuerda a MRS sus diversas peticiones de reunirse para hablar “de su política de compra de huevos” y la nula respuesta por parte de la empresa. El activista reclama que se produzca el encuentro y en caso de que persista el silencio, dice que pondrán en marcha “una campaña pública dirigida a su empresa. Nuestras campañas consisten en acciones públicas, en línea o sobre el terreno, para informar a sus consumidores y clientes de la falta de compromiso de su empresa con la crueldad de la cría en jaulas”. A este respecto, Díez cree que es importante no poner a nadie contra la pared, entre otras cosas porque puede ser contraproducente para los propios objetivos de los animalistas. “Desde ANDA somos muy conscientes de la situación del sector y no tenemos ninguna intención de hundir a nadie. Por eso creemos que puede ser un error poner fechas tope para dejar de vender huevos de gallinas enjauladas, ya que esto puede provocar que los productores se pasen a un código 2 agresivo”, dice Díez.

El consumo de estos huevos representa, en lo que llevamos del 2017, el 13% del total

Pero si del bienestar de las gallinas se trata, en opinión de Fernández “todas las gallinas en la UE tienen unas condiciones óptimas de bienestar”, y Toda recuerda que desde hace tiempo “la UE protege mucho los derechos de los animales, y que la legislación se ha hecho mediante el consenso”.

Según Quintí Camprubí, veterinario y responsable de calidad del Centre de Salut Avícola de Catalu­nya (Cesac), las gallinas enjauladas gozan de un buen nivel de bienestar: “Las gallinas son animales muy sensibles al estrés y cuando se estresan dejan de poner huevos. Y eso es lo último que quiere el productor”. Por el contrario, Alberto Díez dice que “las jaulas enriquecidas se han diseñado con lo mínimo para cumplir con la legislación” y que los sistemas alternativos son mucho mejores desde el punto de vista del bienestar.

No hay diferencias desde el punto de vista alimentario entre unos y otros

En opinión de Déborah Temple, investigadora del grupo de comportamiento y bienestar de la facultad de Veterinaria de la UAB, uno de los aspectos importantes a la hora de valorar el bienestar de cualquier animal de granja es “que pueda desarrollar su conducta, y las gallinas con acceso al aire libre lo hacen mejor”. Por su parte, Camprubí reconoce que esta era la situación antes del 2012, pero que en las jaulas acondicionadas las gallinas pueden desarrollar su forma de ser, ya que “tienen un nido separado para poner los huevos, un lugar para escarbar y picotear, perchas para subirse” y pasan como mínimo 8 horas en oscuridad para descansar. Además, según este veterinario, “las gallinas en batería son más fáciles de controlar sanitariamente, porque no están en contacto con sus propias heces, y los huevos nacen más limpios. Desde Igualdad Animal, Moreno dice que “sólo hace falta ver imágenes de las gallinas en esas jaulas ‘enriquecidas’ para darse cuenta de que la situación no ha mejorado mucho. Esto no significa que los sistemas alternativos a las jaulas estén libres de maltrato, pero con ellos se reduce el sufrimiento y se pueden ir mejorando las condiciones”.

Temple entiende que en la sociedad exista la percepción de que las gallinas con acceso a parque “viven mejor”, pero cree que es un error “categorizar las granjas en buenas o malas en función del sistema de producción que usen, pues hay granjas en todos los sistemas que lo hacen bien y otras que lo hacen mal”. También hay que tener en cuenta que las gallinas que producen los huevos camperos “comen, beben y ponen los huevos dentro de los aviarios”, apunta Temple.

Todos los modos de producción presentan ventajas e inconvenientes

Sobre el argumento de la mayor calidad de los huevos de las “gallinas felices”, ambos veterinarios recuerdan que nutricionalmente no hay ninguna diferencia sea cual sea el sistema de producción. Además, todas las aves de cualquier explotación comercial comen lo mismo –excepto en el caso de las ecológicas–, un pienso a base de cereales y legumbres, y en ningún caso se medica a las gallinas con antibióticos, “ya que está prohibido suministrar sustancias que puedan pasar al huevo”, dice Camprubí. Alberto Díez reconoce que nutricionalmente todos los huevos son iguales, pero añade: “Para nosotros un producto que incluye mejores estándares de bienestar animal es, sin duda, un producto de mayor calidad”.

Por el contrario –dicen los veterinarios– el control sanitario de las gallinas con acceso al aire libre es más complicado, “aunque perfectamente posible, pero están más expuestas a enfermedades, como por ejemplo a la gripe aviar, y nos dan más problemas”. En este sentido, Temple añade que también están más expuestas a los depredadores, y que un animal enfermo o estresado por la presencia de depredadores también es un animal que sufre. Para Díez todos los sistemas tienen sus riesgos sanitarios, pero la cuestión es que el sistema de jaulas y el de gallinas en libertad ponen el foco en lugares distintos: “El de gallinas en batería lo pone en la salud del animal, y el de gallinas en libertad, en su etología”.

El coste, uno de los factores diferenciales

Los huevos de gallina ecológicas (código 0) y los de gallinas con acceso al aire libre (código 1) pueden llegar a ser el doble de caros. Según la presidente de la Asociación Española de Productores de Huevos (Aseprhu), María del Mar Fernández, “el consumidor lo que quiere son huevos frescos y baratos, y esto es lo que ofrece el sistema de jaulas acondicionadas de la Unión Europea”. En opinión de la directora de la Federació Avícola Catalana, Anna Toda, la diferencia de precio se debe a que “en estas explotaciones las gallinas ponen menos huevos, las instalaciones necesitan más superficie y más mano de obra, hay más huevos sucios y rotos, y las gallinas a veces se picotean entre ellas, lo que produce más bajas”. Además, en el caso de que se declare una emergencia por gripe aviar, “hay que encerrar a las gallinas, y si pasan más de 12 semanas recluidas –las ecológicas pueden estar más tiempo–, el productor ya no puede vender los huevos con el código 1 o 0, mientras que tiene que asumir los mismos costes”, explica Toda.

Por su parte, Alberto Díez, portavoz de la Asociación Española para la Defensa de los Animales (ANDA), dice que los huevos son más caros para el consumidor final, pero que el tanto por ciento en la diferencia de precio no se da en origen, y que los huevos ecológicos y de gallinas en libertad dan mayores márgenes comerciales a la distribución, lo que constituye un aliciente más para que cada vez haya más cadenas de distribución que anuncien que sólo venderán huevos de gallinas felices.

De todos modos, una gran superficie como El Corte Inglés anunció en abril de este año que la venta de este tipo de huevos ya representa en la actualidad la mitad del total de huevos que los consumidores compran en sus establecimientos.

Publicado el Deja un comentario

Así se hace el mejor aceite de España

Finca la Torre abre sus puertas y explica cómo elabora los vírgenes extra más galardonados

Finca La Torre es un proyecto joven dirigido también por un equipo joven que lleva al frente del proyecto desde hace seis campañas. Sin embargo, en este corto espacio de tiempo ha conseguido convertir a la almazara en una de las más laureadas dentro del mundo del aceite. Ha obtenido cuatro años consecutivos el Premio Alimentos de España al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra. El Consejo Oleícola Internacional la ha distinguido también tres años seguidos con el Premio Mario Solinas al mejor AOVE del mundo en la categoría de frutado intenso. También tiene en su haber sido el Mejor AOVE del Año de la Guía Flos de Olei de Marco Oreggia que en su edición de 2014 ya la reconoció con el primer Premio a la Almazara Emergente y también el Sol D’Oro italiano en la categoría de Producción Ecológica en 2014 y 2015. La lista de distinciones obtenidas por Finca la Torre en estas seis campañas ronda ya el medio centenar, a cual más importante.

La almazara, que es propiedad de la empresa Agrifutura Holding AG de Suiza, ha querido mostrar en esta campaña sus instalaciones y sus olivos celebrando el Primer Día de la Cosecha, en un intento de explicar cómo trabaja y el por qué de su éxito. Ubicada en Bobadilla (Antequera), Finca la Torre está dirigida por el ingeniero agrónomo Víctor Pérez, que es quien con su filosofía y forma de trabajar ha logrado convertir a esta almazara malagueña en la de mayor prestigio de España, que es el primer país productor oleícola del mundo.

Cosecha temprana, limpieza máxima, rapidez en la molturación, una apuesta absoluta por la calidad y la agricultura biodinámica, secretos de Finca la Torre y del equipo que dirige Víctor Pérez

¿Pero cuál es el secreto de Finca la Torre para hacer un aceite de premio? Según Víctor Pérez, son varios factores. «Uno de ellos es la recolección temprana. Otro, la variedad de la aceituna y su adaptación, y por su puesto el proceso de elaboración, siempre intentando que el tiempo desde la recolección hasta la extracción el aceite sea mínimo, así como trabajar con una temperatura óptima», explica Pérez.

Finca la Torre cuenta con 380 hectáreas, de las que 230 son de olivar (unos 33.000 olivos). Unas 120 hectáreas son de olivar tradicional, cuyo marco de cultivo no supera los 75 árboles por hectárea. El resto es olivar en intensivo (250 árboles por hectáreas). El 75% de la plantación es de la variedad hojiblanca. El resto son de arbequina, picual y cornicabra.

Recogida temprana

La recolección temprana, cuando la aceituna está aún verde, garantiza la obtención de un aceite intenso, con más aromas, picante y amargo, factores que revelan su contenido en polifenoles y antioxidantes. Para la cosecha de aceituna, Finca la Torre se vale de medios mecánicos (tractores vibradores). La razón es conseguir que la cosecha se realice en el menor tiempo posible para conseguir una aceituna lo más homogénea posible y un aceite de características similares.

Con el fin de obtener un aceite uniforme, la almazara cuenta con dos líneas de producción. En apenas 30 días ya ha culminado la molturación. En total produce unos 80.000 litros, la mitad de los cuales los comercializa embotellado y el resto a granel. «Desde la recolección de la aceituna hasta que llega a la almazara no pasan más de dos horas», explica Pérez.

Tras la recepción del fruto, se procede a su lavado con agua limpia para retirar cualquier resto de polvo y se procede al triturado de la aceituna. El siguiente paso es la batidora, donde los aceites se juntan y toma los aromas. Después la masa pasa a una centrifugadora horizontal que separa los sólidos –orujo– de los líquidos. En una segunda centrifugadora vertical se separa el aceite del agua. Todo ese proceso necesita una hora. El aceite pasa entonces por una filtradora y es introducido en bodega para su embotellado posterior, estando listo para consumir. Finca la Torre no produce AOVE sin filtrar. Su estrella es el AOVE hojiblanca, aunque también elabora monovarietales de picudo, cornicabra y arbequina.

Otra característica de este almazara es la producción ecológica y biodinámica. Emplea en el cultivo un abono de preparación propia. Usa estiércol de ganado ovino y ecuestre de la propia finca, el orujo resultante de la molienda y las ramas y hojas de olivos, que se compostan y usa como fertilizante. Y todo ello con el fin de obtener un producto de máxima calidad y de la forma más pura y fresca posible. Finca la Torre comercializa su producto en 27 países diferentes del mundo.

Publicado el Deja un comentario

Esto es lo que pasa si te duchas con agua fría durante toda una semana

En una investigación reciente, la Universidad de Virginia se propuso estudiar los efectos que tiene una ducha de agua fría sobre la salud.

El resultado fue sorprendente: el contacto con el agua fría tiene múltiples beneficios: activa el sistema nervioso, aumenta el nivel de noradrenalina en el cerebro, (lo que ayuda a mantener un estado de motivación y alerta) y funciona como un antidepresivo producto de “pequeños electroshocks” que ocurren en las células.

Sin embargo, la mayor parte de las personas recurre a los baños o duchas de agua caliente, en general en invierno. De esa manera no se tienen estos beneficios, y además suele gastarse más agua, porque los baños tibios o calientes suelen ser más prolongados. Por eso, el periodista Patrick Huguenin se propuso el desafío de ducharse con agua helada durante una semana y luego contar su experiencia en la revista Men’s Healt

El periodista explicó que no solamente los estudios de la Universidad de Virginia le motivaron a intentarlo, sino que también lo hizo una vieja premisa de su abuelo: él sostenía que las duchas frías creaban una “armadura helada” que evitaban las enfermedades estacionales.

En algunas regiones del mundo ésa es una creencia cultural muy arraigada. En Rusia, por ejemplo, existe la tradición de sumergirse en un agujero en los lagos congelados en el día más frío del año, para protegerse de las enfermedades durante todo el invierno.

Éstos fueron los resultados de su ejercicio:

  • Las duchas frías por la mañana lo ayudaron a estar más activo: “No me di cuenta de lo eficiente que fue todo hasta que me encontré vestido y tomando un café solo 20 minutos después de salir de la cama. Después, con mi tiempo, comí un buen desayuno y leí las noticias”.
  • Mejoró el estado y aspecto de su piel, ya que, mientras que el agua caliente reseca y daña la dermis, el frío la mejora.
  • Las duchas luego de entrenar ayudaron a Huguenin a detener el sudor post-ejercicio y volver a sentirse fresco más rápido.
  • Su concentración mejoró, al contrario de lo que él creía que iba a pasar. “No perdí mis pensamientos de ducha y los de café fueron mucho más productivos. Incluso los que tenía mientras me afeitaba o en cualquier otro momento de reflexión”.

Las conclusiones de Huguenin fueron que la experiencia valió la pena, y manifestó la intención de seguir tomando duchas frías ahora que el experimento ha terminado.

En cuanto a la dificultad de tolerar el shock inicial del agua helada, el periodista explicó que, si bien los primeros 30 segundos son duros, luego te acostumbras y la ducha se vuelve agradable. Además, explicó que, aunque para nada sintió que la experiencia fuera desagradable, tampoco sentía la necesidad de pasar más tiempo en el agua, como sucede con las “atrapantes” duchas calientes. De esa manera, perdió menos tiempo al día en la ducha, y también menos litros de agua.

¿Te animas al desafío?

Publicado el Deja un comentario

La horchata: una bebida natural que además de nutritiva, ¡es afrodisíaca!

La horchata es una bebida típica de Valencia, España, que se realiza a partir de chufas machacadas, agua y azúcar.

La chufa, si no la conoces, es un tubérculo pequeño con forma de nudo, muy parecido a una avellana. En tiempos antiguos, algunas culturas la usaban como bebida medicinal, por sus beneficios digestivos, desintoxicantes, y energéticos.

Pero ahora, además, un estudio químico-nutricional realizado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Química y Tecnología de Praga, el Food & Health Lab y la Facultad de Farmacia de la Universitat de València, han señalado que la horchata natural posee un alto contenido de arginina, un vasodilatador con efecto afrodisíaco, y fosfolípidos, que pueden ayudar a reducir el colesterol malo, prevenir las enfermedades cardiovasculares, las úlceras de estómago y la diabetes tipo 2. Según lo que se ha descubierto, a partir del análisis de variables de más de 80 muestras,  la horchata natural tendría una cantidad mayor de fosfolípidos que la soja.

Esta investigación, además, tiene importancia en un contexto donde en países como Alemania, Japón o Estados Unidos, la chufa y la horchata se están consumiendo más.

Además de los beneficios que señalamos antes, la horchata, por su contenido en almidón, es astringente y funciona como fibra soluble en el colon; favorece la acción de los probióticos y mejora la digestión. También, se le reconocen beneficios a nivel inmunológico por contener antioxidantes naturales.

Entre sus propiedades, ayuda a evitar gases, flatulencias y diarreas. Además, no contiene lactosa ni fructosa, no contiene colesterol y sí ácido oleico, similar a los del aceite de oliva y algunos frutos secos.

Su ventaja es que está hecha en base a la chufa, que contiene grasas saludables; pero su desventaja es que tiene mucho azúcar.

¿Qué pasa con la horchata industrial?

A diferencia de la natural, pasa por un tratamiento que alarga su caducidad al mismo tiempo que elimina gran parte de las propiedades nutricionales. Por eso, la horchata artesanal tiene mejor sabor,  y no lleva conservantes, y tiene un contenido superior en minerales, ácido oleico y aminoácidos (sobre todo arginina).

De acuerdo a un estudio cofinanciado por la Generalitat Valenciana y la empresa Món Orxata, se ha detectado por primera vez fosfolípidos en la bebida vegetal, pero no en la industrial.

La horchata puede usarse para preparar comidas, postres, o bien consumirse fría o en bebida. También, pueden añadírseles aromas y frutas.

Cada vez son más los que deciden hacerla en sus casas porque el procedimiento es realmente muy sencillo: basta pesar las chufas, lavarlas, triturarlas con agua, prensar y batir hasta lograr una mezcla homogénea, endulzar y enfriar.

Publicado el Deja un comentario

CAPRILAC Para los amantes del queso

Jhony, de Caprilac, es cabrero y quesero. Pasó con los quesos de la empresa por BioCultura Barcelona. Nos enseñó algunas cosas sobre estos tesoros lácteos. “Todos nuestros productos han sido elaborados de manera artesana, con leche ecológica procedente de nuestra propia granja. La leche no está adulterada durante el proceso de elaboración”.

“Aportamos a cada queso el sabor y textura propios, siempre bajo el control de nuestro maestro quesero”, nos explica Jhony, que también comenta que en su granja cuatro personas “miman” a las 700 hembras lecheras de raza murciano-granadina, un tipo de cabra autóctona, con una leche de gran calidad y de gran valor nutricional. “Nuestras cabras pastan en 70 hectáreas de cultivos ecológicos, lo que enriquece al producto final con un sabor natural. En la producción eco-artesanal de la quesería otras 4 personas elaboran los quesos de forma manual, sin conservantes ni aditivos, con un exhaustivo control de calidad que asegura la fermentación a la temperatura y humedad exacta, y con la maestría de nuestro quesero que dota a cada tipo de queso su exclusivo bouquet y textura. El sistema de producción de Caprilac está basado en las recetas tradicionales y artesanas, cuidando el medio ambiente en todo el proceso, esto nos permite que nuestros quesos sean irrepetibles”. Todo, desde San Isidro, en la región murciana. La empresa también vende yogur, kéfir y leche de cabra de forma online.

LOS QUESOS
-¿Qué tipo de quesos elaboráis?
-Son de la leche de la cabra murciana, de Cartagena. Elaboramos fresco, tierno, semicurado y curado. También tenemos una gama de quesos azules que son de vaca asturiana, pero estos no son quesos propios. En el 98, obtuvimos el Premio BioCultura por nuestro queso de moho blanco.

-¿Cómo definirías el sabor de vuestros quesos?
-Todos son quesos diferentes. El de moho blanco es tierno y los mohos le dan un sabor muy especial, suave. Del semicurado tenemos dos recetas, una extremeña y la otra, manchega. En fin, cada uno tiene sus características y su toque diferencial.

EL PÚBLICO
-¿Cuál es vuestro público?
-Nos dirigimos a los amantes del queso. Son quesos ecológicos y artesanos con sabores muy puros, sin saborizantes. Todas las cortezas son comestibles. Quesos para los que saben de queso y lo aprecian.

-¿Dónde podemos encontrar vuestros quesos?
-Vendemos en sitios donde aman este tipo de quesos y los entienden. Porque esto es un mundo, como el del vino o el del aceite. Es decir, tiendas ecológicas, ferias “bio”, mercadillos especializados, espacios de gourmets, etc.

-¿Qué me dices desde el punto de vista nutricional?
-La característica principal es que estos quesos son muy temporales. Son más o menos grasos según la estación del año en que tenemos la leche. La “tecnología caprina” aporta en cada estación lo que el cuerpo necesita. En primavera hay abundancia de pastos y en invierno es diferente. Todo está pensado en la Naturaleza.


Más info
www.caprilac.es
info@caprilac.es
capriqueso@gmail.com

Calle Buenos Aires, 20
30397 – San Isidro, Murcia
Teléfono: 968 537 150

Publicado el Deja un comentario

OPINIÓN ¿Quién habla claro sobre protección solar y cosmética?

Montse Mulé, redactora de “Bio Eco Actual” y eco- animalista, nos alerta de que las instituciones no están para defender nuestros intereses. Así que nos tenemos que defender nosotros mismos sabiendo qué consumimos… Este artículo aparecerá en un monográfico de The Ecologist dedicado exclusivamente a cosmética ecocertificada.


Vigila con qué te embelleces, con qué te limpias y con qué evitas malos olores…
Los ciudadanos consumidores creíamos, antes de hacernos mayores, que, cuando un producto está a la venta y se publicita como “bueno para…”, es que es “bueno para…” y que ha pasado por unos controles que aseguran su inocuidad. No es así. La Comisión Europea baja la cabeza ante la presión de los lobbies de la industria química, y los contaminantes hormonales no van a ser claramente identificados sino que seguirán intoxicando a los consumidores y al planeta durante años. Nos hemos cargado el Principio de Precaución, en referencia al uso de determinados ingredientes en alimentación o en cosmética o en cualquier otro ámbito, que regía en Europa y que ahora con las negociaciones del TTIP y las presiones  ha pasado a ser una tomadura de pelo. Para que sean apartados del circuito comercial, tiene que existir “una elevada evidencia de daños en seres humanos tras la exposición”, con lo que se debe esperar a regular una sustancia a que el daño esté hecho.  Insólito.

OMS
La Organización Mundial de la Salud OMS sí clasifica los disruptores endocrinos en tres  categorías: confirmados, sospechosos y potencialmente dañinos; pero no tiene poder legislativo.  Los lectores de The Ecologist también lo saben y cada día más personas se toman su tiempo en tiendas y supermercados leyendo etiquetas y listas de ingredientes. Nos jugamos mucho en ello. Los productos cosméticos y las cremas solares son todo un mundo y no precisamente transparente. Parabenos, ftalatos, aceites minerales… Sólo las entidades certificadoras de cosmética orgánica obligan a cumplir unos parámetros de seguridad que a los demás productos no certificados no se les exige, aunque en sus envases figuren palabras como “natural” y “orgánico”, lo que confunde al comprador.

OJO, EMBARAZADAS
La certificadora de Reino Unido Soil Association ha iniciado una campaña para conseguir que se legisle en favor del consumidor y del medio ambiente. En su estudio ha listado diez ingredientes a los que califica de los “los 10 Terribles” por su toxicidad. Investigadores de la UC (Universidad de Cantabria) demuestran que las nanopartículas de óxido de cinc utilizadas en la mayoría de productos cosméticos y cremas solares penetran en las células causando un efecto nocivo, por ejemplo. Otro ingrediente, el octinoxato usado en filtros solares, es un disruptor endocrino persistente, que puede afectar al desarrollo reproductivo y neurológico. Los contaminantes hormonales en las cremas solares perjudican también a la fauna silvestre y son especialmente dañinos en mujeres embarazadas y en niñas y niños.

CON CERTIFICACIÓN
Si no hay más remedio que estar al sol del mediodía en verano, opto por la protección con certificación ecológica. La mejor arma del consumidor es no consumir lo innecesario y, cuando lo necesitemos, informarnos de qué y quién está detrás de una marca. Si podemos evitarlo, tomemos el sol a primera hora y un poco por la tarde,  sin ninguna crema barrera que impida la respiración normal de la piel y la absorción de vitamina D y, en lugar de irse quitando ropa, taparse, con tejidos nobles, que actúan protegiendo de forma natural. El cambio climático nos pone a prueba y lo que nos valía hace unos años no vale ahora. Aprender de los pueblos que viven en zonas cálidas nos ayuda a entender qué relación llevar con el sol, tan fuerte en verano.

Montse Mulé, Redactora de Bio Eco Actual, Eco- Animalista, montse@centipedefilms.com
Foto: 123rf Limited©guesswho


Más info
https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/
www.soilassociation.org/media/11393/c4c-report-3.pdf

Publicado el Deja un comentario

DISRUPTORES ENDOCRINOS

Los criterios para identificar los tóxicos disruptores endocrinos, también llamados contaminantes hormonales o EDC, continúan causando desacuerdo entre los estados miembros de la Unión Europea (UE). La coalición EDC-Free y Ecologistas en Acción exhortan a la Comisión Europea y a los Estados miembros a que modifiquen la propuesta actual para garantizar la protección de la población y el medio ambiente, y advierten de que este retraso y el fracaso en acordar los criterios mantienen en peligro la salud humana innecesariamente. Esta es la nota de prensa de Ecologistas en Acción.

Ecologistas en Acción y EDC-Free han criticado, en repetidas ocasiones, que la propuesta requiere una carga de prueba poco realista que hace muy difícil y retrasa la identificación de sustancias como disruptoras endocrinas. Otra crítica se refiere a la exención de la definición de ciertos plaguicidas y biocidas diseñados precisamente para alterar el sistema endocrino, lo que socavaría gravemente la protección.
También advierten a la Comisión Europea y a los Estados miembros de que la industria quiere introducir, en la regulación de plaguicidas, una excepción basada en la evaluación de riesgos que generaría una exposición continua de personas y ambiente a mezclas de pesticidas tóxicos.
Tras años de retraso, la Comisión Europea propuso, en junio de 2016, un conjunto de criterios que han pasado por varias versiones y han sido objeto de largas críticas. Los criterios se publicaron tras una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE que constató que la Comisión Europea había infringido la legislación de la UE al retrasar la adopción de estos criterios.
“La ciencia es clara acerca de los efectos nocivos e irreversibles de los disruptores endocrinos. Ha llegado el momento de actuar y Europa tiene la oportunidad de dar ejemplo. Los criterios de protección frente a disruptores endocrinos son necesarios para reducir la exposición de las personas a estas sustancias tóxicas y reducir cargas innecesarias en los presupuestos públicos “, dice Genon K. Jensen, portavoz de la colación EDC-Free Europa.
Tanto científicas y científicos como organizaciones ecologistas y de la salud han pedido sistemáticamente la adopción de criterios de calidad y científicamente sólidos para acelerar las acciones dirigidas a reducir la exposición de la población a los disruptores endocrinos. Además, más de 364.000 ciudadanos han firmado una petición para que los Estados miembros tomen medidas para prohibir los EDC.
La falta de criterios para minimizar la exposición a los EDC causa graves daños en los ecosistemas y en la salud humana, además de suponer una elevada carga para los presupuestos de salud pública por las enfermedades derivadas de la exposición a EDC, que en la UE se estima en 163.000 millones de euros al año. En su versión actual, la propuesta de criterios se opone al enfoque de mejora de la reglamentación del que la Comisión ha hecho su lema.
La coalición EDC-Free y Ecologistas en Acción piden a la Comisión Europea y a los Estados miembros que modifiquen la propuesta actual para que la exposición a los disruptores endocrinos pueda reducirse rápidamente y se proteja el medio ambiente y la salud.

Ecologistas en Acción

Publicado el Deja un comentario

PROYECTO GRAN SIMIO Ojo al aceite de palma

La Organización Proyecto Gran Simio lleva una década denunciando la utilización del aceite de palma para la industria alimentaria, cosmética y como biodiesel, debido a las graves consecuencias ambientales y la violación de los derechos humanos. En esta nota, su presidente, Pedro Pozas, resume los problemas asociados al monopolio del aceite de palma.

Entre sus graves consecuencias se encuentra:
Robos de tierras y conflictos: las empresas palmicultoras fuerzan a nativos el desplazamiento de sus territorios ancestrales.  Ello ocasiona una violencia desmedida contra las  comunidades, donde son frecuentes los asesinatos para aquellos que se resistan.
Injusticias laborales y de género: el sistema de la industria de las plantaciones de aceite de palma no respeta a menudo los derechos de los trabajadores, provoca injusticias de género y a menudo involucra trabajo infantil, denegando a los niños su derecho a la educación.
Pérdida de abastecimiento de agua limpia, seguridad alimentaria e integridad cultural: las plantaciones de aceite de palma requieren cantidades ingentes de agua y contaminan fuentes vitales de agua con vertidos, incluso en ríos y lagos que se utilizan para pescar, lavar y beber; debido al uso de fitosanitarios
Incremento de emisiones de carbono: deforestación, seca turberas ricas en carbono, produce incendios forestales y quemas de tierras.
Extinción de numerosas especies, entre ellas el orangután: la pérdida de biodiversidad como consecuencia de los monocultivos de palma de aceite está originando una extinción masiva de especies exóticas y de alto valor ecológico.
Existen estudios serios realizados por científicos que advierten, además, de que el uso del aceite de palma en la alimentación puede producir graves enfermedades, entre ellas ser un parámetro inductor de la metástasis en aquellos tumores localizados, como así lo afirma el equipo científico de Salvador Aznar y que ha sido publicado en la revista Nature.
Para Proyecto Gran Simio esta situación es un crimen de lesa  humanidad que está siendo permitido por la Comunidad Internacional y por el Gobierno de España, que es el  tercer país importador de Europa de este producto explotado industrialmente. Por todo ello esta organización solicita a los ciudadanos mirar los ingredientes y no comprar productos que contengan aceite de palma y además solicita al Ministerio de Sanidad, que tiene ya pruebas evidentes para actuar y tomar medidas ante esta grave problemática, que ponga en marcha urgente de un plan de emergencia nacional alimentaria para retirar del mercado todos los productos que contengan aceite de palma.

Pedro Pozas es director ejecutivo de Proyecto Gran Simio (GAP/PGS-España)
www.proyectogransimio.org

Publicado el Deja un comentario

Uno de cada dos: el aceite de palma en tu vida diaria

La cara oculta del aceite de palma

Por Nazaret Castro (@nazaret_castro_) y el Colectivo Carro de Combate (@Carrocombate). Este proyecto está buscando apoyo a través de Goteo para completar la investigación sobre los efectos de la industria del aceite de palma.

El aceite de palma se ha transformado en el Sudeste asiático en deforestación y monocultivo. Foto: Greenpeace.La palma de aceite está de moda. Es el monocultivo que más rápidamente se ha extendido en los últimos años, a costa de intensos procesos de deforestación y pérdida de bosques tropicales, sobre todo en el Sudeste asiático. El motivo es sencillo: el aceite de palma es el más rentable, y tiene la cualidad de conservar sus propiedades a temperaturas elevadas. Esto lo ha convertido en el aceite más utilizado por la industria alimentaria global; pero también es profusamente empleado en cosméticos, jabones, champús y velas. El aceite de palma apenas se ve y apenas se nombra, pero está en la mitad de los productos que encontramos en un supermercado.

Al otro lado de las complejas cadenas de valor globales, están los campesinos de países tropicales en los que se ha impuesto o se está imponiendo la palma a un ritmo acelerado, como Malasia, Indonesia, Colombia, Guatemala, Camerún, Nigeria y la mayor parte de África Occidental. En estos países, el rechazo local al monocultivo de palma es creciente: la experiencia les muestra cómo el discurso oficial de empresas y gobiernos, que promete “empleo, desarrollo y progreso” de la mano de la palma, oculta más de lo que muestra. Invisibiliza que comunidades enteras serán forzadas a desplazarse y abandonar los modos de vida que les daban sustento -la agricultura y ganadería familiar, en muchos casos-. Aveces, no sin grandes dosis de violencia y vulneraciones de los derechos humanos, como en el caso de Colombia, donde la palma llegó de la mano del paramilitarismo a territorios ancestrales de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas.

Como sucede con otros monocultivos, como la soja o las plantaciones de pino y eucalipto, el problema no es el árbol, sino el modelo de desarrollo que trae consigo. Y los monocultivos de palma que crecen acelerada y descontroladamente en el Sur global, acabando a su paso con la biodiversidad biológica y cultural y auspiciados por entidades como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, se insertan en un modelo de agricultura global que no se orienta a la producción de alimento, sino a la generación de lucro monetario.

Ese modelo orientado al lucro requiere de cada vez más hectáreas dedicadas a la palma, para que la abundancia de oferta redunde en precios baratos, y disminuyan de esta manera los costes de producción de las industrias globales de los alimentos ultraprocesados, la cosmética y los agrocombustibles. Así, Indonesia ya se ha convertido en el mayor deforestador del mundo, por delante de Brasil, para satisfacer las necesidades de su industria aceitera. Pero mientras el aceite barato engorda las ganancias de las empresas transnacionales, en las plantaciones de palma se denuncia el uso de mano de obra en condiciones análogas a la esclavitud, incluyendo menores de edad, como en Malasia, y en algunos países, como Colombia, se han denunciado prácticas antisindicales destinadas a precarizar aún más las condiciones de trabajo.

¿Qué modelo de desarrollo hay detrás de eso que se vende como “modernización del campo” e “inserción en las cadenas globales de valor”? La palma se anuncia como la oportunidad para sacar de la pobreza a pueblos que habitan en las zonas tropicales de Asia, África y América Latina y llevar el desarrollo a esos territorios improductivos. Pero, ¿a qué llamamos desarrollo? “La selva ya está desarrollada: la selva es vida”, responde el activista ecuatoriano Franco Viteri, citado por Naomi Klein en su último ensayo, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima (Paidós, 2015).

Klein da en el clavo cuando asegura que la supervivencia de la especie humana, el futuro de nuestros hijos y nietos, depende del éxito de las luchas locales de comunidades indígenas y campesinas en todo el mundo, que luchan por preservar sus formas de vida frente a la destrucción que llevan a sus territorios emprendimientos agrícolas, mineros o energéticos. Incluidas, cada vez más, las resistencias al monocultivo de palma. En Carro de Combate queremos conocer a esos guerreros defensores de los ecosistemas; queremos también analizar en profundidad los impactos sociales y ambientales del monocultivo de palma y las repercusiones de una alimentación cada vez más basada en productos ultraprocesados ricos en aceite de palma. Para ello, necesitamos financiarnos a través del crowdfunding que hemos lanzado en Goteo. ¿Nos ayudas?